viernes, 10 de junio de 2011

LA DESPEDIDA

INTERRUPCIÓN TEMPORAL DE ACTIVIDADES EN MI BLOG PERSONAL

Por determinadas circunstancias ligadas al seguimiento de alumna del Postgrado a distancia de experto en elearning 2010/2011 organizado por la Universidad Camilo José Cela, me he visto agradablemente involucrada en la edición de este blog.

Aunque la publicación periódica de artículos constituye una notable obligación, todo ello queda sobradamente compensado por las satisfacciones percibidas. Una de ellas es el número de visitantes, que ha sido frecuentado de modo constante por un promedio de compañeros más alto que el inicialmente esperado.

Me siento razonablemente satisfecha de los archivos depositados en el blog, siendo mi primera experiencia en esta herramienta de comunicación. Como todos sabeis estamos ya en el último módulo del curso y la dedicación al trabajo final me impide seguir incluyendo artículos.


En mi última intervención en este blog me gustaría agradecer a ANA MURO (coach profesional) de la Cámara de Comercio de Guipuzcoa sus enseñanzas acerca de la toma de conciencia de cambios que nos pueden ayudar a marcar objetivos en nuestras vidas preguNtándonos:
  • ¿Dónde estamos?
  • ¿Hacia dónde queremos ir?
Creo que el curso a distancia que estamos realizando nos ha abierto muchas posibilidades que no conocíamos y nos ha generado nuevas inquietudes (hablo por mí) y deseos de mejorar a pesar de haber sufrido ciertas molestias y siempre hablando por mí de tener que enfrentarme a nuevas actividades que necesitaban el uso de nuevas herramientas e imponernos nuevas formas de comunicación.


El secreto de la eficacia está en la concentración de los esfuerzos; en primer lugar se debe decidir qué es lo más importante y, a continuación de todo ello, que es lo que tiene mayor prioridad.

Por lo tanto y por los motivos anteriormente expresados voy a establecer prioridades y disponer de tiempo para llevar a acabo las acciones cuya urgencia e importancia son mayores


En términos de protocolo, si decíamos que la presentación es importante, no lo es menos la despedida.

Es la última oportunidad para dejar un grato recuerdo de nuestra personalidad.

Consejos:Procure que la despedida sea breve y firme. Causan mala impresión esas personas que en las despedidas agotan al contrario con frases banales, y que anuncian su retirada una y otra vez, sin encontrar el momento de la marcha definitiva.

Y.....DICHO ESTO: HA SIDO UN PLACER CONOCERLES. PERDONEN PERO ME ESTÁN ESPERANDO.

miércoles, 8 de junio de 2011

DESARROLLO PERSONAL y EXITO PROFESIONAL

El desarrollo personal es LA CLAVE para conseguir el éxito profesional, entendiendo por ello, aquello que cada persona aspira a lograr en su vida. En este proceso, lo importante no es lo que se obtiene, sino en lo que uno se convierte mientras lo consigue.

En la práctica es el camino de mejora continuada y consciente que cada persona elige par logra ser feliz, de cumplir con la misión que ha venido a hacer en la vida. Por lo tanto, es una elección, una DECISIÓN PROPIA que responde a un ESTILO DE VIDA y que perdura durante toda la vida.

Embarcarse en la aventura del CRECIMIENTO PERSONAL significa admitir tres cosas fundamentales:
  • Que tenemos MALOS FUNCIONAMIENTOS que hay que corregir
  • Que tenemos HERIDAS que hay que sanar
  • Que tenemos COSAS POSITIVAS que hay que potenciar
LA REEDUCACIÓN
La reeducación consiste en corregir funcionamientos de la personalidad que son percibidos desde la razón como anómalos pues causan sufrimiento. Determinadas disfunciones de la personalidad las podemos corregir simplemente cayendo en la cuenta y tomando conciencia de la influencia negativa que ejercen en nuestra vida.

Algunos malos funcionamientos se expresan en forma de conductas socialmente aceptadas:
  • Lo dejo todo por ayudar y luego me siento fatal (alienación propia)
  • Estoy pendiente de todo el mundo en lugar de estar pendiente de mí (huída de la individualidad)
  • No hago más que quejarme y echarle las culpas a los demás (Irrresponsabilidad)
  • Me dedico a desvalorizar a los demás o a cuestionar sus planteamientos (Baja autoestima)
  • Me dedico a controlar a los demás (autosuperación frustrada)
  • Negación del amor (incapacidad para expresar los sentimientos propios)
Mediante la reeducación lo que hacemos es caer en la cuenta de que un comportamiento nos está perjudicando. Lo difícil es caer en la cuenta, ya que normalmente son conductas que aparentemente no presentan problemas para la persona. Quejarse una vez no es una catástrofe, sin embargo una queja permanente puede perjudicar las relaciones y mermar las oportunidades de encontrar un trabajo mejor, una pareja, ó simplemente de vivir experiencias vitalizantes.








El tema es largo y complejo, de momento dejo este vídeo para hacernos pensar en los cambio de actitudes, es larguito pero MERECE LA PENA.

lunes, 6 de junio de 2011

NEGOCIACION PARA TRABAJAR EN EQUIPO

LA PERSONA EN LA NEGOCIACIÓN Y EL TRABAJO EN EQUIPO

Ahora que empieza el módulo V y muchos vais a trabajar en equipo, creo que vendrá bien unas nociones de negociación ya que a veces las ideas que tenemos en la cabeza con respecto a un tema no coinciden con las que tienen nuestros compañeros de equipo y por supuesto hay que consensuar y negociar.

             




Existen 5 tipos de negociadores en función de su orientación al mantenimiento de relaciones y/o consecución de resultados.

1. EL COMPETIDOR: Por encima de todo a los competidores les gusta ganar. Esto significa que están dispuestos a correr un mayor riesgo para conseguir sus objetivos
Situaciones que requieran este estilo:
  • Necesidad de actuaciones rápidas y decisivas
  • Asuntos importantes en los que haya que tomar decisiones impopulares



2.EL SOLUCIONADOR DE PROBLEMAS. Intenta descubrir el problema de base mediante la revelación honesta de los intereses en juego, encuentra la solución más "elegante" tras barajar varias opciones y resuelve las cuestiones más arduas con criterios equitativos. Implica un intento de trabajar con la otra parte para encontrar alguna solución que satisfaga completamente los deseos de todos

.

3.LOS QUE TIENDEN AL COMPROMISO. Interesados en mantener relaciones productivas con los demás. Favorecen los pactos que conceden a ambas partes una porción equitativa de lo que está en juego.
En una situación de apuro son más partidarios de aceptar una solución que preserve una relación, que otra que les daría ventaja a ellos.





4. LOS FACILITADORES (ACOMODATICIOS). Les gusta resolver los conflictos interpersonales resolviendo los problemas de otras personas. Si negocia con otro facilitador, le devolverá el favor, pero, si por el contrario, negocia con un competidor le dará una palmadita en la espalda y nada más.
Comportamiento de alta cooperación; se tiende a abandonar los intereses propios para satisfacer los de las otras partes
Situaciones que requieren este estilo:
  • Cuando la persona se da cuenta de que está equivocada
  • Para permitir que sea escuchado determinado grupo
  • Para aprender de los demás
  • Para demostrar que es razonable
  • Cuando mantener la armonía y evitar enfrentamientos es especialmente importante.



5.LOS QUE ELUDEN EL CONFLICTO. Rehúyen todo conflicto personal, les disgusta los juegos donde hay vencedores y vencidos. Intenta esquivar las situaciones que platean una desavenencia abierta. Harán enormes esfuerzos para que en su entorno los conflictos sean mínimos. Pueden ser muy afables, pero pueden llegar a ser un oponente difícil, porque intentan posponer las cuestiones más complicadas.
Situaciones que requieren la evitación:
  • Ante un tema trivial
  • Cuando no se ve otra forma de solucionar el conflicto
  • Cuando el daño potencial de afrontar el conflicto, sobrepasa los beneficios de la resolución
  • Para permitir que la gente se enfríe, reduciendo tensiones y recuperando la perspectiva y la compostura.
  • Cuando otros pueden resolver el conflicto más eficientemente




No existe un estilo mejor que otro; hay que sabe adaptarse en función del momento y la situación. Cada persona combina en diferente niveles alguno de los estilos,pero siempre hay un estilo predominante que es el que tenemos por naturaleza. Se trata de tendencias en la conducta, no de encasillamientos estancos.

domingo, 5 de junio de 2011

TIENES UN E-MAIL

Repasando el manual del módulo V, y en el apartado "comunicación con los alumnos", dentro de las unilaterales nos encontramos con una herramienta conocida por todos como es el CORREO ELECTRONICO.
Tal como indica el manual existen recomendaciones para la redacción de los correos electrónicos y quiero hacer alguna aportación al respecto ya que es la herramienta que mejor conozco.



Adjunto un trailer de la archiconocida película "Tienes un e-mail".
El correo electrónico lo utilizamos tanto para la comunicación informal (para hacer planes con los amigos, intercambiar preguntas entre colegas), como para la comunicación formal (para solicitar un puesto de trabajo, captar a un cliente potencial). La fronteras se difuminan, con consecuencias a veces peligrosas.
Los mensajes de correo se escriben rápido, demasiado rápido. Nos vemos obligados a acertar con las docenas, e incluso centenares de mensajes que enviamos a menudo bajo una intensa presión, a destinatarios cuyas necesidades, actitudes y estados de ánimo cambian constantemente.El correo electrónico TIENDE A SACAR LO PEOR DE NOSOTROS. Por estudios realizados, comunicarse por este medio pone a las personas, en términos neurológicos, en estado de desinhibición (totalmente despistadas); cuando intercambiamos mensajes, los circuitos inhibidores de nuestro cerebro- que nos ayudan a monitorizar las respuestas de nuestra audiencia y a adaptarnos a ellas- están desconectados.

                                     
LOS OCHO PECADOS CAPITALES DEL CORREO ELECTRÓNICO
1. El correo electrónico  totalmente impreciso ("Acuérdate de hacer eso de lo que hablamos")
2. El correo electrónico es tan ofensivo que te hace levantar de tu mesa como movido por un resorte (¡¡¡¿COMO HAS PODIDO NO OCUPARTE DE ELLO¡¡¡?)
3  El correo electrónico que te lleva a la cárcel (es broma) (Por favor, diles que te pedí que vendieras eso cuando alcanzara los 70 euros)
4. El correo electrónico cobarde (Así están las cosas: estás despedido)
5. El correo que nunca desaparece (Re: Re: Re: Re: Re: tal cosa)
6. El correo electrónico tan sarcástico que te hace sentir realmente incómodo ("Estuviste muy, pero que muy suelto con aquel asunto")
7. El correo electrónico demasiado informal: ("¡Eh tú¡¿ Alguna noticia de lo de las admisiones?")
8. El correo electrónico que resulta inapropiado ("¿Quieres venir a la habitación de mi hotel a discutir esa cuestión?")





Sería interminable la lista de la anatomía de un correo electrónico:

  • Para no es Cc
  • Direcciones privadas
  • Cuando es para varios para hay que respetar el orden. Por ej: Teniente general, general,coronel, comandante, capitán, teniente, alférez, sargento, cabo primera, cabo, soldado ¿me dejo alguno?
  • Cc: lo que significa sencillamente"Quiero que sepas lo que pasa, aunque probablemente no tengas nada que hacer al respecto
El abc de las Cc, las Cco (y el reenvío):
  • Cc: Quiero que sepas algo y quiero que los demás sepan que quiero que lo sepas
  • Cco: Quiero que sepas algo y no quiero que los demás sepan que quiero que lo sepas
  • Reenvío: Quiero que sepas algo y puede que quiera añadir algo al mensaje original y puede que quiera que los demás sepan que quiero que lo sepas, pero también puede que no, y por si acaso no quiero que lo sepan, quiero que sepas que no quiero correr ningún riesgo de que se enteren de forma accidental porque tu le des sin querer a la tecla Responder a todos.
De momento lo dejamos aquí, seguiremos porque no podemos perder la oportunidad de ser EXCELENTES en esta forma de comunicarnos que, sólo hemos empezado, produce situaciones no deseadas.